Escribí acerca del “turismo de integración” en otro blog que tuve, pero este blog necesita también de este artículo.
Hace años que cambié sustancialmente mi forma de hacer turismo. Dejé de visitar museos, me olvidé de los monumentos y me centré en la gente que vivía en las zonas que visitaba.
Índice de contenidos
¿Qué es el turismo de integración?
El turismo de integración tiene por objeto conocer la sociedad de las zonas que visitamos. Los museos, las galerías de arte, los monumentos, no son reflejo de la sociedad en la que nos movemos. Lo que realmente me motiva para viajar es conocer el pensamiento de la gente, su forma de vivir, como muestran sus alegrías y sus tristezas. Lo que me mueve a viajar es aprender de todo el mundo y, para ello, necesito hacer turismo de integración.
El turismo de integración te permite conectar con la gente y compartir experiencias que no puedes conseguir mediante el turismo tradicional.
El turismo de integración tiene por objetivo conocer la sociedad.
¿Cómo se hace el Turismo de Integración?
Hay que compartir tiempo con la gente. Intentar vivir lo más parecido a como ellos viven; beber lo que ellos beben, comer lo que ellos comen, dormir donde ellos duermen, moverse por donde ellos se mueven. Hay que mostrar interés por aprender su idioma, sus creencias, su cultura.
Para hacer turismo de integración es primordial dejar a un lado todos nuestros prejuicios. La primera vez puede ser difícil, pero con el tiempo resultará más fácil. Cuando valoremos la sociedad a la que visitamos no debemos juzgarla desde nuestro punto de vista sino desde el de ellos.
Para hacer turismo de integración necesitamos querer saber, conocer, aprender y compartir.
Porqué practicar este tipo de turismo
El turismo de integración nos convertirá en seres más empáticos, nos hará más sociables y hará que nos tomemos la vida con más tranquilidad. Si practicamos el turismo de integración volveremos al puesto de trabajo y no estaremos estresados, habremos aumentado tanto nuestra comprensión del mundo y de la vida que lo superfluo, no nos afectará como antes.
En definitiva, el turismo de integración nos hará mejores en muchos sentidos.
El turismo de integración nos convertirá en seres empáticos y sociables.
¿Se puede practicar en cualquier lugar?
Habrá lugares en el mundo más propicios que otros para practicar este tipo de turismo, pero en general se puede practicar en todas partes. En España y Tailandia, por ejemplo, el turismo de integración se puede practicar con buenos resultados.
Hay herramientas como www.couchsurfing.com que facilitan el contacto. Con esta comunidad de viajeros puedes entrar en contacto con gente local y alojarte en sus casas. Es una opción ideal para ver en primer plano la vida cotidiana de la sociedad que se visita.
¿Cuándo surgió el concepto de «Turismo de Integración»?
En mi caso comencé a ser consciente cuando empecé a viajar sin planes predefinidos, sin ideas de qué hacer o ver cuando llegáramos a destino. Caminábamos sin parar y hablábamos con todo el mundo. Nunca nos faltaba entretenimiento y, rodeados siempre de gente local hemos pasado ratos muy buenos.
A veces acompañado, otras sólo; sin saber que estaba haciendo turismo de integración he conocido muchas personas de todo el mundo. He conocido rincones en algunas partes que no hubiera conocido de otra manera. He llegado a saber más de un sitio que otros que llevaban mucho tiempo viviendo allí.
Últimos comentarios